ENSAYO SOBRE LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y DE COMUNITARIA COMO CLAVE PARA SALVAR LA VIDA EN EL IXCÁN DURANTE EL CONFLICTO ARMADO INTERNO.
La gran civilización Maya, desde sus orígenes, logró identificarse con la naturaleza y por eso llamaba a la tierra “Madre” y al sol “Padre”. Logró elaborar un lenguaje oral y simbólico que recogía elementos como el canto de los animales, el silbido del aire, del agua, señales en los caminos o de humo.
A partir de la conquista española, ha vivido la discriminación hasta nuestros días. Por tal razón fue desarrollando métodos para sobrevivir y no ser aniquilado. Para lograrlo, utilizó un sistema de comunicación bastante simbólico. Por ejemplo los sones regionales tienen un sentido oculto.
El Ixcàn, que como dice Miguel Lòpez, un investigador de la Asociaciòn para el avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, es una tierra para seguir sembrando sueños.. Antes del conflicto armado interno, era el “paraíso perdido” ya que era una oportunidad para tener un pedazo de tierra fértil. Mario Payeras, uno de los fundadores del EGP, decía respecto a este lugar: “las ondas de la Voz de Amèrica, eran las únicas que lograban atravesar las misteriosas regiones del éter y llegar hasta nuestro receptor”.
Aún hoy, a pesar de toda la destrucción y muerte que causó la guerra, queda la esperanza de ser la tierra prometida. Todo èsto, gracias a un sistema de comunicación que lograron manejar y asì salvaron la vida.
Más…
Y dejaban señas en las ramas de los árboles y plantas donde habían pasado los primeros que se habían escapado de los soldados, era el testimonio de una persona que tuvo que dejar su casa, animalitos, tierra porque el ejército de Guatemala lo perseguía para matar, según Ricardo Falla en su libro “Masacres de la Selva”.
Me pregunto, ¿de qué seña hablaban?, ¿Acaso no podían pagar un campo pagado en las mejores radios y canales de televisión en aquel entonces? ¿Quiénes eran ellos? ¿Cuál era su delito ante el Estado Guatemalteco, por eso el ejército era quien les perseguía?
No nos confundamos, es que se veían afectados los intereses de aquellos que siempre habían gobernado a la fuerza a nuestro país. Los grandes terratenientes miraban en los campesinos florecientes del Ixcán una amenaza y seguro que querían quedarse también con su tierra. Por eso se inventaron miles de acusaciones y desinformaron en los medios diciendo que esa gente era comunista. Con Rios Mont en el poder, la ira del xibalbà cayò sobre los nietos de la abuela Ixmucanè. Ya habían matado al Padre Guillermo Woods.
Durante el camino del exilio, ellos lograron descifrar el lenguaje de las montañas, de los ríos y de las nubes. Sabían cuándo iba a llover o cuando se podía hacer algo a la luz de la luna. Lograron conocer las plantas, raíces, tallos, frutos que podían consumir al igual animales que podían cazar. Como prueba de su eficacia, miles de ellos lograron llegar a un refugio seguro y aún hoy pueden contar su historia.
Lo que podemos sacar de todo esto:
La comunicación interpersonal y comunitaria es fundamental para afrontar un riesgo para cualquier grupo humano. El código de comunicación tiene muchos elementos simbólicos, algo que identifica a los Mayas.
Estos sistemas de comunicación que tienen un alto contenido ecológico y humanístico. Ojalá podamos estudiarlos para lograr una conciencia ecològica y humanística. Que nunca màs se repita lo del Ixcàn.
Bibliografía.
Falla, Ricardo. Masacres en la Selva. Editorial Universitaria.
Payeras, Mario. Los días de la selva. Editorial Piedra santa.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario